Restri(a)cciones. El ceteris , el Pari y el Bus.

Albert Cunillera Martínez | QNI Internet & Comercial

Dulce aterrizaje en un atardecer de postal. Retales de nieves caprichosas en el delta del Ebro y Barcelona de aplauso y piropo. Oxígeno en cabina.

Avión abiertamente lou cost: autocarado y (por el momento) sin gallinas en la baca.Apuesto que en cabina ya hay santitos y el perrito cabecero.

Y Viernes, y Robinson: Y vas. Y viernes y vuelves.Madrid a y vuelta.

Y preguntas en el aire: «pueden converger mercado potencial y real?internet lo puede permitir?». Y respuestas suevas, vándalas y gallegas de -pende como protagonista.

Las restri(a)cciones. Esas coletillas impertinentes que acompañan a Maese función cuadrática a optimizar. Sus histéricas majestades sopladoras de derivadas e integrales que viven unos pisos por debajo de las gineilógicas matrices a resolver.

Si no fuera o fuese.

Vendemos con funciones de beneficio. Trabajamos y sufrimos y casitriunfamos y tiramos pa´lante gestionando, manejando, admitiendo pre y permitiendo la existencia de restricciones.

Quien piense que las cosas son como «debieran ser», que pase por la casilla de salida del monopoly sin cobrar. Que pegue unas cuantas vueltas cayendo en el pozo de la oca a golpe de malditos cincos. Las cosas son como son o casi como son. Sin reconocerlo no puedes gestionar un problema…porque un problema es «algo» que TIENE solución…pero que ciertos (cientos?)motivos no permiten que mayeúticamente alumbre sólo.

Un médico no se enfrenta culpando a una enfermedad.La identifica, la mira, la baila, la duerme, la-le engaña, Houseizando si preciso.

Un bombero no pregunta a una llama. Le habla.Le grita.la calla.

En la empresa convergen restricciones como haces de laser guardían de kilates de valor. Algunos del entorno, otros del intorno, recursos, excusos, excusas, mares de sargazos y vientos de cola. Conocer como avanzar en entornos con restricciones ,es el verdadero fin de un profesional que gestione una responsabilidad de desarrollo en la empresa.

Le llamaban lagrangiano o algo así:papa se llamaba lambda, mama beta y este….se lo comió el gato.

Cita pendiente con manteles argentinos…plata de la de la gata.